• El nuevo edificio acogió el acto de entrega en el que Copasa y Aenor protagonizan un hito en la digitalización del sector de la construcción
Gabriel García (ADIF, director de obra); José E. Coello (Aenor, director Galicia); Antonio Baamonde (Copasa, Obra civil); y Manuel Barredo (Tylin, jefe técnico) / César Martínez

Madrid, 9 de septiembre de 2025. El grupo Copasa, pionero y líder en el uso de la metodología BIM (Modelado de Información de Construcción), y Aenor, entidad líder en generación de confianza, añaden singularidad al nuevo edificio de viajeros de la estación de ferrocarril de Santiago de Compostela, al convertirla en la primera infraestructura de España en obtener la certificación de activo ejecutado con esa reconocida metodología. De esta forma, la estación de ADIF en la capital gallega y Copasa marcan un hito en la digitalización de la construcción en España.

La compañía Copasa, de origen gallego, pero con implantación y vocación multinacional, es pionera desde hace años en el desarrollo de proyectos con metodología BIM. En marzo de 2021, fue la primera constructora española en certificarse con Aenor según la ISO 19650.

La metodología BIM, que también es una parte fundamental del compromiso estratégico de ADIF con la digitalización, aporta ventajas como una mayor colaboración y comunicación entre los distintos agentes, la visualización digital del proyecto completo previamente a la ejecución de la obra, la coordinación y detección de conflictos antes de la ejecución, el ahorro de costes y la superación de riesgos durante la construcción y operación del activo.

Entrega de una certificación pionera

En el nuevo edificio de viajeros de la estación de ADIF, el director del departamento BIM y de transformación digital de Copasa, Antonio Baamonde, recibió de José Enrique Rodríguez, director de Aenor en Galicia, la certificación con la que la infraestructura de ADIF se acredita como obra pionera en España en centralización y digitalización de la información.

Antonio Baamonde ha definido esta acreditación como “un hito relevante en el sector de la construcción”, fruto de la “apuesta decidida de Copasa por la gestión BIM de sus proyectos, y por el apoyo de ADIF que, desde el inicio de las obras, ha fomentado y colaborado activamente con esta innovadora iniciativa, que permitirá al mundo de la construcción superar con éxito los retos de la transformación digital y la integración de las nuevas tecnologías”.

José Enrique Rodríguez afirmó que la gestión de la información al utilizar BIM “adquiere un valor fundamental, ya que garantiza que esa información se transmite adecuadamente de un agente interviniente a otro, en este caso, desde el constructor a la propiedad o a quien, en su momento, se encargue de la conservación del activo”.

Aenor ha destacado que Copasa cuenta con un sistema de gestión BIM robusto, estructurado y eficaz que fomenta la innovación y la transformación digital, lo que le garantiza resultados consistentes en el desarrollo de sus activos.

Actualmente, también en Santiago de Compostela, Copasa, ya ha iniciado un nuevo proceso de certificación similar en la obra que ejecuta del Centro de Protonterapia de Galicia.

Nuevo edificio de viajeros de la estación de Adif de Santiago de Compostela: innovador, accesible y sostenible

El nuevo edificio de viajeros de la estación de Santiago de Compostela-Daniel Castelao, en el que Adif ha invertido 53 millones de euros, permitirá aumentar la capacidad de la terminal y potenciar su intermodalidad. Se ha construido elevado sobre las vías, con apoyos en los andenes existentes, y el armazón de su estructura metálica fue izado en una espectacular operación en la que se empleó una grúa de 600 toneladas y 70 m de altura. El edificio cuenta con casi 5.300 m2 de superficie construida, distribuida en cinco niveles siguiendo un diseño funcional y eficiente, y adaptándose con el mínimo impacto a las estructuras existentes (anterior edificio de la estación, marquesina histórica, escalera imperial y pasarela peatonal).

El nuevo edificio, que prácticamente triplica la superficie del vestíbulo de viajeros anterior, alcanzando los 1.100 m2, se caracteriza por su sostenibilidad e integración en el entorno.

El vestíbulo principal se abre a una nueva plaza de la Estación, de más de 1.550 m2, salvando los desniveles existentes e integrándose en la ciudad. Desde el vestíbulo y zona de embarque se desciende a los andenes mediante unos ‘fingers’ accesibles y bajo marquesina. La nueva estación apuesta por la sostenibilidad e incluye paneles fotovoltaicos en marquesinas y cubiertas.

Los trabajos de remodelación, ampliación y modernización incluyen la adecuación del antiguo edificio de viajeros para usos docentes y técnicos, así como una nueva configuración de las zonas de aparcamiento, con más plazas, área de subida y bajada de viajeros (kiss&ride), y zona de transporte público, en un conjunto dotado de plena accesibilidad.

La estación de Adif de Santiago se configura como un espacio multimodal, que, aunando los servicios ferroviarios y los de autobús, transformará la movilidad de la capital gallega como nodo de las conexiones ferroviarias en el Eje Atlántico y hacia el centro de la Península.