Madrid, 23 de abril de 2025. Última entrega, correspondiente a abril de 2025, del informe mensual ‘Panorama económico y empresarial’ que elaboran el Departamento de Economía y el Servicio de Estudios de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales – CEOE.
Sumario:
Economía mundial
La guerra arancelaria entre Estados Unidos y China se está recrudeciendo notablemente, en un entorno global marcado por una elevada incertidumbre, y donde puede producirse una sensible revisión del sistema de comercio mundial, las cadenas de suministro y la producción.
Las medidas arancelarias están generando una gran volatilidad en los mercados financieros.
Los precios de la energía acentúan su senda descendente, ante el riesgo de desaceleración en la economía mundial.
Economía española
La economía española no es ajena al escenario de incertidumbre a nivel global, lo que puede afectar a las exportaciones, a los flujos de inversión y a la producción.
CEOE mantiene un escenario prudente de crecimiento de la economía española en el entorno del 2,5% en 2025.
La afiliación a la Seguridad Social perdió algo de impulso en marzo, pero el comportamiento del empleo en el primer trimestre ha sido favorable.
La inflación disminuye hasta el 2,3% en marzo, debido a la desaceleración de la subyacente y al menor incremento de los precios energéticos.
El sector público español redujo su desequilibrio en 2024 hasta el -2,8% del PIB desde el -3,5% del PIB de 2023, en un contexto donde las reglas fiscales permiten excluir los gastos derivados de catástrofes naturales. Si se tienen en cuenta los gastos asociados a la DANA, el déficit se sitúa en el -3,2% del PIB.
Actividad empresarial
En enero se registró una aceleración en la cifra de negocios respecto al mes anterior, mientras que en febrero las grandes empresas aumentaron sus ventas, gracias al impulso de las exportaciones y las ventas nacionales.
- Durante el primer trimestre de 2025, los criterios para conceder préstamos a empresas no cambiaron, aunque se relajaron las condiciones generales de los nuevos créditos y la demanda de préstamos a las empresas creció moderadamente.
El PMI compuesto sigue mostrando dinamismo, aunque con cierta desaceleración respecto a febrero.
El empleo en las empresas inscritas en la Seguridad Social creció en marzo respecto a hace un año (2,7%), pero con menor impulso que en febrero.