Madrid, 5 de febrero de 2025. Becsa ha obtenido recientemente la Declaración Ambiental de Producto para las mezclas AUTL (Asphalt Ultra Thin Layer), reconocida en el programa DAPcons. Este tipo de mezclas está ganando cada vez más protagonismo en nuestro sector, ya que su diseño contribuye a que estas soluciones sean especialmente efectivas para la rehabilitación superficial de firmes, al combinar un espesor mínimo con una alta resistencia al desgaste y una excelente durabilidad frente a las exigencias del tráfico.
La Declaración Ambiental de Producto (DAP) es el documento básico de cálculo de impacto ambiental para un material concreto. Es una declaración verificable por tercera parte de la huella de carbono del producto y en ella se reflejan los resultados del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) regulado mediante la norma ISO 14025, definiéndose como una ecoetiqueta de Tipo III. El objetivo de una DAP es informar del comportamiento ambiental de un determinado producto y permitir que pueda ser comparado con otros productos similares.
Cada vez es más habitual encontrar administraciones públicas que presentan criterios de adjudicación medio ambiental en los contratos de obras. Por ello, contar con Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) se ha vuelto esencial, ya que permite demostrar el compromiso con la sostenibilidad mejorando las posibilidades de éxito en los procesos de licitación, tal y como destacan desde Becsa.
A este contexto favorable se suma la reciente publicación de la Orden Circular 3/2024 por parte de la Dirección General de Carreteras (DGC) del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, donde se muestra el compromiso de las administraciones públicas de avanzar hacia una sostenibilidad ambiental. Esta iniciativa pretende impulsar el desarrollo de soluciones sostenibles, innovadoras y eficientes en todas las etapas: diseño, construcción, conservación y explotación de carreteras y de sus elementos.
Esta Orden Circular establece una metodología para evaluar las emisiones de CO2 equivalente asociadas a distintas actuaciones de construcción y/o conservación de firmes, información que permitirá comparar varias soluciones técnicas y seleccionar las más adecuadas para cada contexto. Además, como reseñan desde Becsa, esta publicación representa un importante avance en el cálculo de la huella de carbono asociado a cada tipo de firme, promoviendo la inclusión objetiva de la sostenibilidad ambiental en la toma de decisiones. Se trata de un aspecto muy complejo en el que intervienen múltiples factores abarcando las etapas de fabricación y puesta en obra.
Con este tipo de certificaciones, trasladan desde la empresa, «Becsa demuestra que nuestros esfuerzos en sostenibilidad se alinean con la estrategia y los objetivos de las administraciones públicas».