Madrid, 21 de mayo de 2025. Última entrega, correspondiente a mayo de 2025, del informe mensual ‘Panorama económico y empresarial’ que elaboran el Departamento de Economía y el Servicio de Estudios de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales – CEOE.

Sumario:

Economía mundial

  • Señales de desaceleración en la economía mundial, tras el aumento de las tensiones comerciales.

  • La economía estadounidense se resiente en el primer trimestre, por el aumento de las importaciones previo al incremento de aranceles.

  • El precio del petróleo, a la baja por las menores perspectivas de crecimiento global y por el aumento de la producción en los países de la OPEP+.

Economía española

  • Buen comienzo de año, pero con leves síntomas de moderación.

  • Las previsiones del PIB en 2025 se encuentran en un rango comprendido entre el 2,6% del Gobierno y de la Comisión Europea y el 2,3% de la AIReF. CEOE y el Panel de Funcas apuntan a un 2,5%.

  • Los acontecimientos extraordinarios del apagón del 28 de abril estimamos que pudieran tener un impacto negativo del orden de una décima sobre el PIB del año 2025, que se concentrará en la Contabilidad Nacional del segundo trimestre y, principalmente, en las empresas y autónomos.

  • El empleo ganó dinamismo en el primer trimestre en términos de ocupados, según la EPA, pero las horas trabajadas perdieron impulso. Mientras, en abril, la afiliación a la Seguridad Social aceleró levemente su ritmo de crecimiento y el total de cotizantes alcanza un nuevo máximo histórico.

  • El Gobierno ha enviado a Bruselas el Informe de Progreso Anual del Reino de España de 2025. El déficit público se situará en el -2,8% del PIB este año (-3,2% en 2024), en un contexto donde el saldo primario es todavía negativo, mientras que la deuda pública apenas se reduce (101,7% del PIB).

  • La inflación disminuye hasta el 2,2% en abril, debido al descenso de los precios energéticos.

Actividad empresarial

  • La facturación crece en el primer trimestre, pero pierde fuerza respecto a meses anteriores.

  • El acceso al crédito se abarata y reactiva la financiación de las empresas.
  • El dinamismo empresarial sigue siendo desigual: la recuperación deja atrás a las pequeñas empresas. La construcción lidera la recuperación, pero otros sectores siguen sin consolidarse.

    Acceda al informe completo